
TUO y TUS
Trastorno por Uso de Opioides y
Trastorno por Uso de Sustancias
Conoce mas sobre estos trastornos, el impacto de la estigmatización y las alternativas de tratamiento.
- TUO: Trastorno por uso de opioides
- TUS: Trastorno por uso de sustancias (alcohol, drogas, medicamentos)
Ambos son trastornos crónicos tratables. Para un diagnóstico de TUS la persona debe cumplir con al menos 2 de los 12 requisitos del DSM5 (tolerancia debe estar acompañado de alguno, en solitario no se puede utilizar como indicador de TUS)
- El consumo indebido puede derivar en trastornos por uso de Opioides o Sustancias.
- Es una de las principales causas de sobredosis en EE. UU. y PR.
- El diagnosticar el TUS implica una evaluación exhaustiva del consumo de sustancias y la identificación de los factores que pueden estar contribuyendo al problema según establecido en el DSM5. Una vez establecido el diagnóstico por un profesional de la salud, se puede implementar un plan de tratamiento personalizado para ayudar a la persona a recuperar su salud y bienestar.
Drogas naturales, semisintéticas o sintéticas.
Actúan sobre el sistema nervioso central para ayudar a controlar de forma eficaz el dolor intenso.
La dosificación de los medicamentos opioides dependerá del criterio médico y el tipo de dolor que se esté tratando. Usualmente el tratamiento de opioides es recomendó por un periodo de 3 a 7 días y luego es importante asistir a su médico para evaluación de tratamiento (esto no aplica a pacientes con cáncer)
Ejemplos de opioides legales: Oxycodona, codeína, morfina, Percocet, Demerol, Vicodin, Tramadol
Recomendaciones para su uso seguro:- Siga las instrucciones de su médico
- No comparta sus medicamentos
- No tome opioides con alcohol ni otras drogas
- Guarde los opioides de forma segura
- Deshágase de los opioides sobrantes
- Hable con su médico sobre los efectos secundarios
- No maneje ni opere maquinaria mientras toma opioides
- Si tiene preguntas o inquietudes, consulte con su médico o farmacéutico
La estigmatización se refiere a una serie de actitudes que pueden marcar o señalar en forma negativa, identificando a personas o grupos, generando desprecio, prejuicio y discriminación.
La discriminación sistémica, se refiere a los patrones, prácticas, políticas o normas que se encuentran integrados en las estructuras de una sociedad, organización o institución, y que producen o perpetúan desigualdades y desventajas para determinados grupos. En esencia, la discriminación sistémica no es una acción individual, sino un sistema de desigualdades que puede ser difícil de identificar porque se encuentra integrado en la forma en que funciona la sociedad o la organización.
Estas actitudes crean barreras para el tratamiento y agravan los trastornos.
Consecuencias del estigma:
- Miedo a buscar ayuda
- Juicios por parte del entorno
- Atención médica de menor calidad
¿Cómo mitigar el estigma?
- Reconocer estos trastornos como condiciones médicas
- Eliminar lenguaje estigmatizante
- Combatir discriminaciones sistémicas (racismo, sexismo, clasismo)
Términos Estigmatizantes | Términos No Estigmatizantes |
---|---|
|
|
Abuso |
|
|
|
|
|
|
|
Recaída |
|
Limpio |
|
|
|
Sobrio |
|
Síntomas de retirada | Síntomas de abstinencia |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Contagio | Transmisión |
- El TUO es un trastorno médico crónico tratable. Las opciones de tratamiento incluyen medicamentos y terapia conductual.
- Los medicamentos como metadona, la buprenorfina y la naltrexona son el tratamiento estándar para el trastorno por consumo de opioides, según los estándares de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.
- La terapia conductual para el trastorno por consumo de opioides es más eficaz cuando se ofrece junto con la terapia farmacológica. Varios tipos de terapia conductual pueden ayudar a las personas a seguir el tratamiento farmacológico. Estos tratamientos también pueden abordar problemas que no se tratan con estos medicamentos, como los problemas de salud mental coexistentes.
- Existen tratamientos eficaces disponibles para el trastorno por uso de sustancias. Para la mayoría, una combinación de medicamentos con terapia individual o grupal es el más eficaz.
- El primer paso es reconocer que existe un problema. Luego, un profesional de la salud debe realizar una evaluación formal de los síntomas. Todos los pacientes pueden beneficiarse de un tratamiento, sin importar si el trastorno es leve, moderado o grave. Lamentablemente, muchas personas que cumplen con los criterios de un trastorno por consumo de sustancias no reciben ayuda.
- El trastorno por uso de Sustancias (TUS) afectan muchos aspectos de la vida de una persona, así que frecuentemente se requieren varios tipos de tratamiento. Los enfoques que abordan la situación en particular de una persona y cualquier problema médico, psiquiátrico o social conjuntamente son los mejores para llegar a una recuperación continua.
- Se utilizan los medicamentos para controlar las ganas de consumir drogas, aliviar los síntomas de abstinencia y prevenir recaídas. La psicoterapia puede ayudar a las personas con TUS a comprender mejor su comportamiento y sus razones por consumir. Durante la terapia se desarrolla una mayor autoestima, estrategias para lidiar con el estrés y se tratan otros problemas psiquiátricos.
- National Institute on Drug Abuse (NIDA) 03/2024
- American Psychistric Association (APA)
- Hector Colon-Rivera, M.D., CMRO June 2024
Material educativo subsidiado con fondos de los Opioids
Settlement Agreements (OS-NOF-DSPR-2427-001-125)
Material Informativo:
AP Community Mental Services, corp
Programa de Educación y prevención de Opioides y Sustancias.
Info: (787) 733-6699
Email: apcommental@gmail.com
Departamento de Salud
Opioids Settlement Agreements
Info: 787-765-2929 Ext. 3125, 3777, 3778, 4434
Email: opioides@salud.pr.gov
787733.5699
programa.epos@gmail.com
Carr. 198 Km 22.0 Bo. Montones 1 Las Piedras, PR 00771